CLASIFICACIONES


Clasificación de grupos

Clasificación de fulguraciones



Grupos de manchas

Clasificación de Zurich o Waldmeier

A.- Un simple poro o grupo de poros sin configuración bipolar.

B.- Grupo de poros con una configuración bipolar.

C.- Grupo bipolar en el que una de las manchas posee penumbra.

D.- Grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra.  Al menos una de ellas tiene una estructura simple.  Generalmente, la longitud del grupo es <10º.

E.- Gran grupo bipolar cuyas dos manchas principales poseen penumbra y, generalmente, una estructura compleja.  Numerosas manchas más pequeñas se sitúan entre ellas.  Longitud >10º.

F.- Grupo muy complejo o bipolar de gran tamaño.  Longitud >15º.

G.- Gran grupo bipolar sin pequeñas manchas entre las principales. Longitud >10º.

H.- Mancha unipolar con penumbra.  Diámetro >2º,5.

I.- Mancha unipolar con penumbra.  Diámetro <2º,5.

Esta clasificación utiliza dos criterios: el aspecto y el tamaño del grupo, y permite describir tanto su morfología como su grado evolutivo.  No obstante, debido a varios factores, la clasificación solo puede ser aproximada.  Por una parte, en las definiciones hay ciertas ambigüedades y, además, necesitaríamos medir distancias con bastante precisión.  Asimismo, existe una ambigüedad fundamental que afecta a todas nuestras observaciones del Sol y que se refiere a la noción de ”grupo de manchas", especialmente cuando una misma región presenta varios grupos próximos.  Tampoco hay que olvidar que estamos intentando incluir en 9 clases diferentes una variedad casi infinita de grupos, y eso significa que cuanto más rigurosos y precisos queramos ser, tantas más excepciones nos vamos a encontrar.

Esquema de la clasificación:


Clasificación de Mc.Intosh

Esta clasificación es una extensión del sistema de Waldmeier y se viene usando desde 1990. Utiliza un código de 3 letras:

1ª letra.- Es la misma que en la clasificación de Waldmeier con dos excepciones: se suprimen la G y la I. Los grupos G pasan a clasificarse como C, D o E, mientras que la H abarca los grupos unipolares con penumbra, independientemente de su tamaño.

2ª letra.- Describe el aspecto y tamaño de la principal mancha del grupo:

x.- Sin penumbra.

r.- Penumbra rudimentaria, de bordes irregulares y, generalmente, más brillante que una penumbra normal.

s.- Penumbra simétrica, casi circular y con filamentos radiales. Diámetro < 2'5 grados heliográficos.

a.- Penumbra asimétrica o compleja. Diámetro < 2'5 grados heliográficos.

h.- Igual que el tipo s pero con diámetro > 2'5 grados heliográficos.

k.- Igual que el tipo a pero con diámetro > 2'5 grados heliográficos medidos en dirección N-S.

3ª letra.- Describe la distribución de las manchas dentro del grupo:

x.- Mancha individual.

o.- Distribución abierta. Ninguna mancha en la zona central del grupo.

i.- Distribución intermedia. Algunas manchas en la zona central del grupo.

c.- Distribución compacta. Grandes manchas en la zona central. Al menos una tiene penumbra. En ocasiones, todas las manchas están rodeadas por una única penumbra.

La clasificación de Mc Intosh permite describir la morfología de un grupo de manera más precisa que el sistema de Waldmeier, pero, al eliminar las clases G e I, no tiene el carácter evolutivo de aquél.


Clasificación de Mt. Wilson

Esta clasificación se refiere a la distribución de polaridades magnéticas dentro de un grupo.

Alfa.- Grupo unipolar compuesto de una o varias manchas de la misma polaridad.

Beta.- Grupo bipolar.  El cambio de polaridad está bien marcado y, generalmente, ocurre cerca del centro del grupo.

Gamma.- Grupo complejo donde la distribución de polaridades es irregular.

Beta-gamma.- Grupo bipolar pero sin una división bien marcada entre ambas polaridades.

Delta.- Grupo con polaridades opuestas dentro de una misma penumbra.

Además se utilizan los sufijos p y f cuando la mancha occidental u oriental, respectivamente, es dominante.

La letra Delta representa una configuración magnética muy especial que puede afectar a todo un grupo o estar restringida a una zona del mismo.  El carácter Delta está presente en los grupos más activos que podemos observar en el Sol.


Fulguraciones

Rayos X

Esta clasificación utiliza el flujo máximo ( f ) de los rayos X emitidos.

B.-   f < 10^-6 W/m2

C.-   10^-6 < f < 10^-5 W/m2

M.-   10^-5 < f < 10^-4 W/m2

X.-   f > 10^-4 W/m2

A su vez, cada una de estas clases tiene 9 subdivisiones indicando la intensidad del flujo dentro de cada intervalo. Así, por ejemplo. una fulguración M6 indica un flujo de 6·10^-5 W/m2. Las fulguraciones X pueden llegar a provocar intensas tormentas magnéticas y de radio, y a alterar las comunicaciones en nuestro planeta.


Clasificación óptica

Aquí se utiliza la extensión alcanzada (en millonésimas de hemisferio) y el brillo observado.

s.-  <100 millonésimas

1.-  100-250 millonésimas

2.-  250-600 millonésimas

3.-  600-1200 millonésimas

4.-  >1200 millonésimas

A cada clase de área se le añade una letra para indicar su brillo: F = Débil, N = Normal, B = Brillante. Las fulguraciones más importantes serían las 4B.


Tormentas de radio

I.- Breves impulsos (300-50 MHz) superpuestos a un fondo de emisión continuo.

II.- Impulsos de gran intensidad comenzando en los 300 MHz y desplazándose hacia los 10 MHz. Asociados con fulguraciones y con el movimiento de la onda de choque que sube por la corona a velocidades de 1000 a 15000 Km/s.

III.- Impulsos que se desplazan rápidamente entre los 500 y los 0.5 MHz. Asociados a corrientes de electrones moviéndose a unos 100000 Km/s. la mayoría de las veces están asociados a regiones activas.

IV.- Emisión continua entre los 300 y los 30 MHz. Asociada también con las fulguraciones y con material moviéndose a 1000 Km/s.

V.- Similares a los de tipo III pero posteriores.


Tormentas geomagnéticas

Para estimar la intensidad de una tormenta geomagnética se utiliza un índice ( K ) que mide las desviaciones del campo magnético terrestre respecto a una curva promedio para cada lugar de observación. Un índice derivado de éste es el denominado Kp , que es un promedio de K realizado cada tres horas tomando como base varias estaciones distribuidas alrededor del mundo. Otros índices utilizados no son más que variaciones sobre el mismo tema.

Basándose en los valores de Kp se define una escala (NOAA) que describe la intensidad de una tormenta y sus efectos (las latitudes citadas son magnéticas no geográficas):

G1.- Tormenta menor (Kp = 5). Aurora visible en altas latitudes. Ligeras fluctuaciones en las redes eléctricas.

G2.- Tormenta moderada (Kp = 6). Aurora visible en los 55º de latitud. Alteraciones en los sistemas eléctricos situados en altas latitudes.

G3.- Tormenta intensa (Kp = 7). Aurora visible en los 50º de latitud. Perturbaciones en las ondas de radio. 

G4.- Tormenta severa (Kp = 8). Aurora visible en los 45º de latitud. Fuertes perturbaciones en las transmisiones de alta y baja frecuencia. Sobrecargas en las líneas de alta tensión. Problemas con la orientación de los satélites.

G5.- Tormenta extrema (Kp = 9). Aurora visible en los 40º de latitud. Transmisiones de alta y baja frecuencia imposibles. Colapso en las telecomunicaciones. Problemas generalizados en las redes eléctricas. Daños en los transformadores.